top of page

AMARANTO

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
Historia

El amaranto, nombre derivado del griego que significa "inmortal" e "inmarchitable", es uno de los más antiguos cultivos alimenticios conocidos. Alimento de recolectores y cazadores tanto en América del Norte como del Sur antes de la práctica de la agricultura doméstica, el amaranto fue adoptado separadamente en los Andes y en México junto con el maíz, el frijol y el calabacín.

 

Las muestras arqueológicas del grano de amaranto, o Amaranthus cruentus, hallados en Tehuacán, Puebla, datan del año 4,000 a.C., e indican que probablemente se originó en América Central y del Sur. Los registros históricos revelan que el amaranto era consumido tanto en forma vegetal como cereal, y la producción de este grano estuvo en su máximo apogeo durante los períodos Maya y Azteca en Centroamérica. La civilización Maya probablemente fue una de las primeras en usar el amaranto como cultivo de alto rendimiento, mientras las civilizaciones Azteca e Inca de Perú tardaron más en reconocer su importancia.

 

Estudios antropológicos muestran la alta estima que estos pueblos tenían por el amaranto, de hecho lo incorporaron a las ceremonias y creencias religiosas. Algunos escritos indican que antes de la conquista Española, los Aztecas producían entre 15 y 20 toneladas de este cultivo al año, lo que lo ubicaba en tercer lugar después del maíz y el frijol.

 

Más de 5,000 hectáreas del territorio Azteca estaban sembradas de estas plantas purpúreas, altas y de abundantes hojas. Los agricultores de 20 provincias traían un enorme tributo anual de grano de amaranto a su rey, Moctezuma, hasta su palacio de Tenochtitlán, ahora ciudad de México. Así, aunque el grano era un producto básico para Aztecas e Incas, revestía especial importancia para los primeros tanto por su valor alimenticio como por su uso en los ritos religiosos. En los Andes, el amaranto era si acaso un cereal de menor relevancia y su siembra como producto básico casi ha desaparecido.

 

Generalmente de color rojo sangre, al amaranto siempre se le ha relacionado con la mística y en la era neolítica se le vinculó a leyendas y rituales. En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la teñían de rojo, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses. Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. Cuando Cortés invadió México en 1519 e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas de la cultura Azteca. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo del amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba cortar las manos a las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano.

 

Casi de la noche a la mañana uno de los cultivos más importantes de América cayó en desuso y oscuridad, mientras que el maíz y el frijol pasaron a convertirse en dos de los mayores cultivos que alimentan al mundo. Gracias a Cortés, las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio.

 

Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos.

¿Qué es el Amaranto?

El Amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp.

El Amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas.  Esta es una planta dicotiledónea. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacía abajo, dentro del suelo. La planta de Amaranto tiene una panícula (panoja) parecida al sorgo con una longitud promedio de 50 centímetros a un metro.

El grano de Amaranto, al igual que la Quínoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque, en general, se les asocia a este grupo.

¿Cuáles son sus propiedades?

-Ser una de las fuentes más importante de proteínas, ya que supera a la mayoría de los cereales.
- Ser fuente de minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3.
- Ser fuente de ácido fólico, tan necesario en mujeres embarazadas.
- Ser fuente de niacina, calcio, hierro y fósforo.
- Contiene aminoácidos como la lisina.

​

Importante: su gran cantidad de proteínas, hierro y calcio, además el amaranto ayuda en la prevención de la obesidad debido a su alto contenido de fibra.

¿Cuáles son sus beneficios?
  • Aporta tanto la cantidad como calidad de proteínas, lípidos, almidones, carbohidratos, vitaminas A, C, D y K, así como minerales; 

  • es una fuente importante de lisian, un aminoácido que favorece a la ejecución de las funciones cerebrales; 

  • facilita el proceso digestivo; 

  • ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre gracias a sus grasas insaturadas; 

  • es libre de gluten; 

  • contiene escualeno, ideal para el cuidado de la piel y enfermedades como el cáncer y estreñimiento; 

  • tiene altos niveles de calcio, hierro y vitamina C, lo cual ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, previniendo enfermedades como anemia y osteoporosis; 

  • es rico en ácido fólico, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas.

TEL: 7313511352 

Carretera Emiliano Zapata Rancho Los Limonnes #666 , Huazulco Morelos 62870

DAO®

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page